Información básica del proyecto:
- Arquitectos: ifau und Jesko Fezer y HEIDE & VON BECKERATH
- Localización: Ritterstraße 50, 10969 Berlin, Germany (enlace a Google Maps aquí)
- Año del proyecto: 2013
- Superficie: 2037.0 m²
- Colaboradores: Vladimir Fialka, Adrian Heints, Tobias Luppold, Noa Maron, Wolfgang Rehn, Verena Schmidt
Vivienda colectiva en la que hay unos usuarios conocidos antes de realizar el diseño (situación excepcional)
Proyecto colaborativo: interacción arquitectos+colaboradores+usuarios (usuario como agente activo)
Sistema modular aplicado a distintas escalas, que permite ajustar el diseño a las distintas necesidades de cada usuario sin perder el sentido de pertenencia a un todo, además de facilitar cambios posteriores en la distribución interior y la fachada.
Estructura de pilares: mayor flexibilidad en planta y alzados.
La esencia del proyecto es crear una vivienda colectiva o co-housing. En Alemania el modelo más extendido se conoce con el nombre de baugruppen (que se diferencia ligeramente de las kollektivhus suecas o las bofaellesskab danesas, en las que el núcleo de lo compartido suele girar alrededor de la cocina comunitaria) En el caso del grupo de viviendas R50, los espacios comunes consisten en una gran sala de doble altura en planta baja; una azotea ajardinada con zona de lavandería y almacenaje; y unas pasarelas metálicas que rodean el perímetro del bloque en cada planta, haciendo las veces de terraza. Todas las casas tienen su propia cocina.
Intento de elaborar una vivienda más económica, no sólo a través de la construcción sino también al introducir nuevos modelos socioeconómicos. Crea espacios gradientes entre lo público (calle) y lo privado (vivienda) a través, por ejemplo, del diseño del espacio común en planta baja y de las pasarelas perimetrales.
Algunos enlaces de interés:
- R-50 Collaborative Residential Project in Berlin (video)
- «Don't Call It A Commune»
- www.cohousing.org
- Serie de textos sobre las baugruppen
Galería
Inserción en el solar:
Al trasladar este proyecto a nuestro solar se observa una diferencia fundamental, y es que el edificio R50 está pensado como un bloque aislado, ubicado en un barrio formado por edificios de esa misma tipología. Nosotros, sin embargo, nos encontramos en solar entre medianerías dentro de una manzana de forma irregular con calles estrechas en dos de sus lados. El proyecto, por tanto, no se ajusta en cuanto a organización y distribución interior. El diseño de la planta baja, tan permeable al exterior visualmente a causa de sus grandes cristaleras, tampoco casa con el posible uso público que se le daría al espacio circundante al bloque. Quizás en nuestro caso el barrio se beneficiaría más de una planta baja pensada para la ciudad más que para los usuarios particulares de la vivienda.Como puntos en común no hay que olvidar resaltar que ambos proyectos parten de una población conocida, facilitando que el diseño de las viviendas se ajuste realmente a sus necesidades. Además, la idea detrás de las pasarelas metálicas que rodean al edificio R50 es una estrategia sencilla para mejorar la permeabilidad y la relación con la calle.