En términos generales se podría definir la vivienda de emergencia (o la vivienda transitoria) como un hábitat temporal que ha de responder a una serie de condiciones: protección, almacenamiento, seguridad, capacidad y flexibilidad. No debe entenderse únicamente como piezas aisladas sino que su organización espacial ha de implicar relaciones entre los individuos y evitar así el desarraigo del individuo con el lugar (a no ser que nos encontremos en el caso de la vivienda de emergencia móvil, en cuyo caso lo que proporciona seguridad es precisamente el desarraigo del lugar, al desvincularse de la incertidumbre)
Otra cualidad importante que ha de tener la vivienda de emergencia es que tiene que ser capaz de suplir una necesidad de manera rápida y eficiente. La necesidad es inmediata, la respuesta también debe de poder serlo. Las viviendas de emergencia además, son estructuras que van a desaparecer una vez cumplido su cometido, por lo que su medioambientabilidad es otro aspecto muy importante a tener en cuenta. Aunque se ha escogido el proyecto de Shigeru Ban y aunque existan multitud de diseños y prototipos desarrollados en las últimas décadas, es importante no olvidar que existe también arquitectura vernácula que responde (o puede llegar a responder) a los requerimientos de la vivienda de emergencia, como es el caso de la yurta mongola.
Vivienda de emergencia autoconstruida. Emplea materiales reciclables que pueden volver a usarse una vez desmontado el refugio.
El material fundamental es el papel, empleado en la estructura y en el cerramiento; Shigeru buscó materiales muy poco cotizados (por lo que su precio caía) en situaciones de emergencia para abaratar los costes y facilitar el acceso a los recursos. Shigeru Ban pone interés en el aspecto además de en la funcionalidad. "Refugee shelter has to be beautiful. Psychologically, refugees are damaged. They have to stay in nice places"
Esquema adaptable a distintos puntos geográficos a través de unos pequeños cambios de diseño
Otra cualidad importante que ha de tener la vivienda de emergencia es que tiene que ser capaz de suplir una necesidad de manera rápida y eficiente. La necesidad es inmediata, la respuesta también debe de poder serlo. Las viviendas de emergencia además, son estructuras que van a desaparecer una vez cumplido su cometido, por lo que su medioambientabilidad es otro aspecto muy importante a tener en cuenta. Aunque se ha escogido el proyecto de Shigeru Ban y aunque existan multitud de diseños y prototipos desarrollados en las últimas décadas, es importante no olvidar que existe también arquitectura vernácula que responde (o puede llegar a responder) a los requerimientos de la vivienda de emergencia, como es el caso de la yurta mongola.
Información básica del proyecto:
- Arquitecto: Shigeru Ban
- Localización: Kobe, Japón (aunque su diseño se ha adaptado ligeramente a otras localizaciones como Kaynasli, Turquía en 2000 y Bhuj, India en 2001)
- Año del proyecto: 1995
- Superficie: Unidades de aproximadamente 16 m² (4x4); las dimensiones en planta las marcan las cajas de cervezas con las que se realiza la cimentación
- Tiempo necesario para su montaje: Menos de 6 horas
- Coste: Menos de 2 000 $/m² (unos 1 770 €/m²)
Vivienda de emergencia autoconstruida. Emplea materiales reciclables que pueden volver a usarse una vez desmontado el refugio.
El material fundamental es el papel, empleado en la estructura y en el cerramiento; Shigeru buscó materiales muy poco cotizados (por lo que su precio caía) en situaciones de emergencia para abaratar los costes y facilitar el acceso a los recursos. Shigeru Ban pone interés en el aspecto además de en la funcionalidad. "Refugee shelter has to be beautiful. Psychologically, refugees are damaged. They have to stay in nice places"
Esquema adaptable a distintos puntos geográficos a través de unos pequeños cambios de diseño
Algunos enlaces de interés:
- Análisis de pequeñas variaciones de la forma
- Entrevista a Shigeru Ban
- TED Talk - Shigeru Ban: Emergency shelters made from paper (video)
Galería:
Inserción en el solar: