26 sept 2016
Estudio de referencias #3 - Recooperation (Barrio Orba)

Información básica del proyecto:
- Arquitectos: Estudio Improvistos
- Localización: «Barrio Orba», Alfafar (Valencia)
- Año del proyecto: 2014
Interviene a escala urbana, en un proyecto de revitalización del barrio en el que la vivienda constituye un elemento muy importante.
Genera un intercambio de espacios, bienes y servicios, logrando introducir una economía a pequeña escala en un barrio donde la población desempleada ronda el 40%. Ceder lo que no usan y obtener lo que necesitan.
Vivienda entendida como proceso: algo que cambia, crece y decrece desde la estructura existente.
Herramientas participativas.
«Las intervenciones propuestas se plantean con criterios temporales y reversibles, reutilizando aquellas viviendas vacías o no utilizadas, a través de la reconfiguración espacial interior, utilizando algunos espacios como espacio común y para uso de oficinas. En el exterior, las adiciones temporales construidas en madera reconfiguran la circulación y añaden funciones comunitarias como invernaderos en la azotea.» (Fuente: metalocus.es)
Algunos enlaces de interés:
- Presentación del proyecto (video)
- Living Cohousing: Familias (video)
- Artículo de Improvistos sobre el proyecto
- Entrada al concurso «Urban Revitalization of Mass Housing» organizado por ONU-Habitat
Galería:
25 sept 2016
Estudio de referencias #2 - R50 Baugruppen
Información básica del proyecto:
- Arquitectos: ifau und Jesko Fezer y HEIDE & VON BECKERATH
- Localización: Ritterstraße 50, 10969 Berlin, Germany (enlace a Google Maps aquí)
- Año del proyecto: 2013
- Superficie: 2037.0 m²
- Colaboradores: Vladimir Fialka, Adrian Heints, Tobias Luppold, Noa Maron, Wolfgang Rehn, Verena Schmidt
Vivienda colectiva en la que hay unos usuarios conocidos antes de realizar el diseño (situación excepcional)
Proyecto colaborativo: interacción arquitectos+colaboradores+usuarios (usuario como agente activo)
Sistema modular aplicado a distintas escalas, que permite ajustar el diseño a las distintas necesidades de cada usuario sin perder el sentido de pertenencia a un todo, además de facilitar cambios posteriores en la distribución interior y la fachada.
Estructura de pilares: mayor flexibilidad en planta y alzados.
La esencia del proyecto es crear una vivienda colectiva o co-housing. En Alemania el modelo más extendido se conoce con el nombre de baugruppen (que se diferencia ligeramente de las kollektivhus suecas o las bofaellesskab danesas, en las que el núcleo de lo compartido suele girar alrededor de la cocina comunitaria) En el caso del grupo de viviendas R50, los espacios comunes consisten en una gran sala de doble altura en planta baja; una azotea ajardinada con zona de lavandería y almacenaje; y unas pasarelas metálicas que rodean el perímetro del bloque en cada planta, haciendo las veces de terraza. Todas las casas tienen su propia cocina.
Intento de elaborar una vivienda más económica, no sólo a través de la construcción sino también al introducir nuevos modelos socioeconómicos. Crea espacios gradientes entre lo público (calle) y lo privado (vivienda) a través, por ejemplo, del diseño del espacio común en planta baja y de las pasarelas perimetrales.
Algunos enlaces de interés:
- R-50 Collaborative Residential Project in Berlin (video)
- «Don't Call It A Commune»
- www.cohousing.org
- Serie de textos sobre las baugruppen
Galería
Inserción en el solar:
Al trasladar este proyecto a nuestro solar se observa una diferencia fundamental, y es que el edificio R50 está pensado como un bloque aislado, ubicado en un barrio formado por edificios de esa misma tipología. Nosotros, sin embargo, nos encontramos en solar entre medianerías dentro de una manzana de forma irregular con calles estrechas en dos de sus lados. El proyecto, por tanto, no se ajusta en cuanto a organización y distribución interior. El diseño de la planta baja, tan permeable al exterior visualmente a causa de sus grandes cristaleras, tampoco casa con el posible uso público que se le daría al espacio circundante al bloque. Quizás en nuestro caso el barrio se beneficiaría más de una planta baja pensada para la ciudad más que para los usuarios particulares de la vivienda.Como puntos en común no hay que olvidar resaltar que ambos proyectos parten de una población conocida, facilitando que el diseño de las viviendas se ajuste realmente a sus necesidades. Además, la idea detrás de las pasarelas metálicas que rodean al edificio R50 es una estrategia sencilla para mejorar la permeabilidad y la relación con la calle.
Estudio de referencias #1 - Paper Log House
En términos generales se podría definir la vivienda de emergencia (o la vivienda transitoria) como un hábitat temporal que ha de responder a una serie de condiciones: protección, almacenamiento, seguridad, capacidad y flexibilidad. No debe entenderse únicamente como piezas aisladas sino que su organización espacial ha de implicar relaciones entre los individuos y evitar así el desarraigo del individuo con el lugar (a no ser que nos encontremos en el caso de la vivienda de emergencia móvil, en cuyo caso lo que proporciona seguridad es precisamente el desarraigo del lugar, al desvincularse de la incertidumbre)
Otra cualidad importante que ha de tener la vivienda de emergencia es que tiene que ser capaz de suplir una necesidad de manera rápida y eficiente. La necesidad es inmediata, la respuesta también debe de poder serlo. Las viviendas de emergencia además, son estructuras que van a desaparecer una vez cumplido su cometido, por lo que su medioambientabilidad es otro aspecto muy importante a tener en cuenta. Aunque se ha escogido el proyecto de Shigeru Ban y aunque existan multitud de diseños y prototipos desarrollados en las últimas décadas, es importante no olvidar que existe también arquitectura vernácula que responde (o puede llegar a responder) a los requerimientos de la vivienda de emergencia, como es el caso de la yurta mongola.
Vivienda de emergencia autoconstruida. Emplea materiales reciclables que pueden volver a usarse una vez desmontado el refugio.
El material fundamental es el papel, empleado en la estructura y en el cerramiento; Shigeru buscó materiales muy poco cotizados (por lo que su precio caía) en situaciones de emergencia para abaratar los costes y facilitar el acceso a los recursos. Shigeru Ban pone interés en el aspecto además de en la funcionalidad. "Refugee shelter has to be beautiful. Psychologically, refugees are damaged. They have to stay in nice places"
Esquema adaptable a distintos puntos geográficos a través de unos pequeños cambios de diseño
Otra cualidad importante que ha de tener la vivienda de emergencia es que tiene que ser capaz de suplir una necesidad de manera rápida y eficiente. La necesidad es inmediata, la respuesta también debe de poder serlo. Las viviendas de emergencia además, son estructuras que van a desaparecer una vez cumplido su cometido, por lo que su medioambientabilidad es otro aspecto muy importante a tener en cuenta. Aunque se ha escogido el proyecto de Shigeru Ban y aunque existan multitud de diseños y prototipos desarrollados en las últimas décadas, es importante no olvidar que existe también arquitectura vernácula que responde (o puede llegar a responder) a los requerimientos de la vivienda de emergencia, como es el caso de la yurta mongola.
Información básica del proyecto:
- Arquitecto: Shigeru Ban
- Localización: Kobe, Japón (aunque su diseño se ha adaptado ligeramente a otras localizaciones como Kaynasli, Turquía en 2000 y Bhuj, India en 2001)
- Año del proyecto: 1995
- Superficie: Unidades de aproximadamente 16 m² (4x4); las dimensiones en planta las marcan las cajas de cervezas con las que se realiza la cimentación
- Tiempo necesario para su montaje: Menos de 6 horas
- Coste: Menos de 2 000 $/m² (unos 1 770 €/m²)
Vivienda de emergencia autoconstruida. Emplea materiales reciclables que pueden volver a usarse una vez desmontado el refugio.
El material fundamental es el papel, empleado en la estructura y en el cerramiento; Shigeru buscó materiales muy poco cotizados (por lo que su precio caía) en situaciones de emergencia para abaratar los costes y facilitar el acceso a los recursos. Shigeru Ban pone interés en el aspecto además de en la funcionalidad. "Refugee shelter has to be beautiful. Psychologically, refugees are damaged. They have to stay in nice places"
Esquema adaptable a distintos puntos geográficos a través de unos pequeños cambios de diseño
Algunos enlaces de interés:
- Análisis de pequeñas variaciones de la forma
- Entrevista a Shigeru Ban
- TED Talk - Shigeru Ban: Emergency shelters made from paper (video)
Galería:
Inserción en el solar:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)