26 oct 2016

Aproximación a las viviendas

Viviendas definitivas

Plantas
Sección transversal
Esquema de usos

21 oct 2016

Estudio de referencias #5 - Vivienda flexible

// Il Rigo Quarter


Información básica del proyecto:
  • Arquitecto: Renzo Piano
  • Localización: Corciano, Perugia (Italia)
  • Año del proyecto: 1978-82

Este es un proyecto de vivienda industrializada destinada a una producción en masa. El elemento constructivo base era una estructura tridimensional de hormigón armado con forma de «U»; dos piezas en «U» unidas formaban una caja de 6x6x12 metros, que podían ser además apiladas unas sobre otras.
Las fachadas de vidrio podían desplazarse, de tal manera que el volumen interior de la casa variaba.
La caja de hormigón de 6 metros de altura generaba una doble altura interior inicial que podía ser dividida en dos niveles de 2,7 metros en pocas horas (y por los propios usuarios) mediante un forjado intermedio. Estos forjados estaban compuestos por unas vigas metálicas ligeras sobre las que se apoyaban unos paneles de madera y que finalmente se podía rematar con una tabiquería ligera. La única zona de la vivienda que carecía de doble altura era la parte central, donde Renzo Piano coloca las escaleras y las zonas húmedas; el resto de la planta carecía de un uso definido.
La vivienda, por tanto, podía variar su superficie entre 50 y 120 m².

(Fuente: Fernández Lorenzo, P. (2012). La casa abierta: hacia una vivienda variable y sostenible concebida como si el habitante importara (Doctoral dissertation, Arquitectura).)




Algunos enlaces de interés:


// Naked House


Información básica del proyecto:
  • Arquitecto: Shigeru Ban
  • Localización: Kawagoe, Saitama (Japón)
  • Año del proyecto: 2000

La vivienda la forma un único espacio, de fachadas traslúcidas y cuyo aspecto exterior recuerda a los invernaderos de la zona en la que se ubica. El cliente quería una casa que «proporciona la menor privacidad posible para que los miembros de la familia no estén aislados unos de otros, una casa que dé a todos la libertad de tener las distintas actividades en un ambiente común, en medio de una familia unida»; como respuesta Shigeru Ban introduce cuatro habitaciones sobre ruedas de cuatro tatamis y medio (unidad básica de la arquitectura tradicional japonesa) de superficie, que pueden colocarse agrupadas, distanciadas o en el exterior y en las que los habitantes pueden colocarse dentro, fuera o encima. Los elementos de servicio están en su mayoría agrupados a lo largo de uno de los extremos de la planta, a excepción de la cocina.

(Fuente: Naked House. (2013) Tectonica Blog. http://tectonicablog.com/?p=74697)






Algunos enlaces de interés:


//NEXT 21


Información básica del proyecto:
  • Arquitecto: Yositika Utida, Shu-Koh-Sha Architectural and Urban Design Studio
  • Localización: Osaka (Japón)
  • Año del proyecto: 1993

NEXT 21 lo conforman 18 unidades de vivienda experimental que intentan acomodar las diferentes preferencias y modos de vida de sus ocupantes. Para lograr la flexibilidad en la vivienda se utilizan dos principios: el de la construcción en dos fases y la construcción por «subsistemas», de tal manera que componentes como el cerramiento o las instalaciones puedan ser sustituidos fácilmente. En este caso particular hay cuatro «subsistemas» principales que entran en juego: la estructura, el revestimiento, las unidades de vivienda y las instalaciones. La estructura está diseñada para ser permanente, mientras que las viviendas y los revestimientos se diseñan teniendo en cuenta una vida útil mucho más corta. La estructura, además, se entiende como una propiedad compartida y es donde se abren los espacios comunes de relación y comunicación.

El edificio parte además de una idea fundamental: la de la calle tridimensional. Este concepto se aplica no sólo en términos de comunicaciones y accesos exteriores sino al pensar el edificio como una «cáscara» capaz de albergar distintas unidades de vivienda. Para comprobar esto último Yositika Utida encargó el diseño de las viviendas a 13 estudios de arquitectura diferentes.

El conjunto cuenta en total con seis plantas sobre rasante y un sótano. El proyecto se organiza alrededor de tres tipos de zonas, todas ellas basadas en una retícula de 90 centímetros: las zonas casa, las zonas calle ( de 3,6 metros de ancho) y las zonas públicas. Las zonas casa condicionan la organización de la estructura y se colocan las columnas separadas 7,2 metros a eje. Las instalaciones eléctricas y de saneamiento se colocan junto al forjado con la intención de no condicionar la ubicación de los cuartos húmedos en el diseño de las viviendas. Además, las zonas calle y las zonas públicas cuentan con una altura entre techos mayor, anticipando futuras ampliaciones de las instalaciones.



Algunos enlaces de interés:

11 oct 2016

Primeros tanteos

Fase 1: Vivienda temporal

Colocación de las viviendas temporales


Esquema de planteamiento de las viviendas temporales

Las viviendas temporales se colocan en un solar en desuso cercano, facilitando así la actuación completa en el interior de la manzana y en el solar que albergará las viviendas definitivas. 
El sistema de las viviendas temporales se piensa teniendo en cuenta dos objetivos: facilitar el traslado de los contenedores con la posibilidad, además, de cambiar su uso (de vivienda a local, por ejemplo) y permitir la flexibilidad.


Fase 2-3: Vivienda temporal + Vivienda definitiva

Sección por segunda planta

Sección por cuarta planta

Sección transversal por el solar
La intención del proyecto es mejorar y facilitar las relaciones entre individuos a diferentes escalas. Para ello lo que se propone es aumentar la complejidad del tejido urbano, crear diversos gradientes entre lo público (la calle) y lo privado (la vivienda) y la recuperación del espacio público.
El bloque de viviendas se atraviesa por diferentes volúmenes a distintas alturas que acogerán los usos colectivos de la vivienda por un lado, y diversos equipamientos del barrio (biblioteca, guardería, centro social, talleres, exposiciones, etc.), por otro.
El sótano de la vivienda se pretende usar como espacio de almacenamiento y como un pequeño gimnasio comunitario.
Hay dos accesos al patio de manzana, uno desde la calle Mariano Fernández, a través de un atrio previo y otro desde la calle Bravo Murillo.

2 oct 2016

Avatares // perfil de los hipotéticos clientes



  • Naranja: Espacios sin funcionalidad específica de (mín) 9 m². Habrá de existir la posibilidad de crear tantas como residentes en la vivienda haya. Es decir, para dos personas habrá de haber espacio para dos espacios separados de 9 m² que, luego, en función de las necesidades particulares de los inquilinos, pueden funcionar como ampliaciones de otros espacios.
  • Verde: Espacios de usos compartidos. A ser posible con las menores divisiones por tabiques posibles y en relación con las habitaciones de usos específicos, de tal manera que sirvan como espacios de transición entre lo común y lo privado, las tareas productivas y las tareas reproductivas, etc.
  • Azul: Habitaciones de usos específicos, es decir: cocina y baño. Se parte de un mínimo de 7 m² para la cocina y 4 m² para el baño, que habrá de ampliarse 4 m² cada vez que el número de residentes sea un múltiplo de cuatro. 


Estudio de referencias #4 - Arquitectura de contenedores

La arquitectura de contenedores engloba una gran variedad de edificios con diferentes objetivos, diferentes tipologías y diferentes resultados que se está consolidando como una rama convencional de la arquitectura por sus ventajas frente a otros sistemas de construcción, en casos en que el presupuesto es muy ajustado, los plazos de entrega muy cortos o cuando el terreno es muy exigente. Son de rápida instalación, de bajo coste y respetuosos con el medio ambiente.
Los contenedores "estandarizados" son aquéllos que cumplen con las normas ISO que establecen su longitud, anchura, altura y capacidad (expresada en unidades TEU, que es una medida de capacidad de carga equivalente a un contenedor estándar de 6,06 x 2,44 metros)

Los contenedores son módulos compuestos por un armazón de acero, una delgada chapa metálica en el exterior y el techo y, normalmente, suelos de madera sobre una base de acero. Son sólidos rectangulares que conforman un espacio ya construido. El contenedor elemental es dos veces más sólido de lo que requiere cualquier código técnico, por tanto resulta adecuado como bloque de construcción incluso sin modificaciones. Asimismo, son resistentes al fuego (gracias a un recubrimiento especial de la chapa metálica) y a la intemperie, por lo que requieren poco mantenimiento.

Para transformar los contenedores en espacios habitables lo primero que hay que hacer es desinfectarlos. Luego, se puede proceder a recortar las aberturas y eliminar las particiones interiores sobrantes. A continuación, el contenedor se transporta para su ensamblaje, después de lo cual se instalan las puertas y ventanas, seguidas del techo y los patios (si es que el proyecto los incluye).
Una vez los contenedores están en su sitio, se atornillan y se sueldan y, una vez completado el cerco exterior del edificio, empieza el trabajo interior. Primero es necesario revestir todas las superficies interiores: suelo, techo y paredes, normalmente esto se hace con paneles de madera. Este revestimiento incluye el aislamiento térmico, las instalaciones eléctricas y de fontanería y el resto de cableados. Los paramentos verticales y el cielo raso suelen ir enyesados, lo que hace que el acabado interior de una vivienda contenedor sea comparable al de una casa tradicional. Los tableros de contrachapado o de virutas se usan como acabados para el suelo en proyectos de bajo presupuesto y como base para otros acabados de mayor calidad en proyectos de gama alta.
Antes incluso de transformar un contenedor y transportarlo a su emplazamiento, hay que preparar la cimentación (ésta dependerá del peso del edificio y de la capacidad de carga del terreno)
(Fuente: Kotnik, J., Krauel, J., Vallés, O. and Božinovski, B. (2013). New container architecture. Barcelona: Links.)





// The Riverside Building


Información básica del proyecto:
  • Arquitectos: Container City™ y Abk Architects
  • Localización: Trinity Buoy Wharf, London E14 (enlace a Google Maps aquí
  • Año del proyecto: 2005
  • Usos: Oficinas y vivienda
  • Tiempo de instalación: 8 días
Debido a la amplitud de los espacios se tuvieron que instalar tensores en los ventanales.

Algunos enlaces de interés:

Galería:



// Clipper House


Información básica del proyecto:
  • Arquitectos: Container City™
  • Localización: Trinity Buoy Wharf, London E14 (enlace a Google Maps aquí
  • Año del proyecto: 2015
  • Usos: Espacios de trabajo multi-funcionales

Algunos enlaces de interés:

Galería:

// Qubic


Información básica del proyecto:
  • Arquitectos: hvdn architecten
  • Localización: Stavangerweg 370, 1013 AX Amsterdam, Países Bajos (enlace a Google Maps aquí
  • Año del proyecto: 2015
  • Usos: Viviendas de estudiantes
A través de contenedores reciclados apilados en dos o tres pisos de altura y colocados alrededor de dos patios, el estudio de arquitectura hvdn crea 715 unidades de habitaciones de estudiantes y 72 apartamentos (de mayor tamaño que las unidades de habitación) Todo el proceso llevó 12 meses, desde su concepción a su construcción.
El proyecto, en un inicio, se planteó como un edificio residencial temporal (diseñado para ser desmontado a los cinco años y re-colocado en otra futura localización), pero aun así ha logrado darle al barrio un centro (entendido como núcleo de vida, lugar al que acudir, etc.) del que anteriormente carecía.

Algunos enlaces de interés:

Galería:



// Boxpark


Información básica del proyecto:
  • Arquitectos: We Like Today
  • Localización: 2-10 Bethnal Green Rd, London, E1 6GY, UK (enlace a Google Maps aquí
  • Año del proyecto: 2011
  • Usos: Locales comerciales y hosteleros
BOXPARK consta de 60 contenedores de transporte estándar, alineados y ensamblados para un crear un conjunto de «tiendas-caja» de bajo coste y bajo riesgo para los interesados. Están agrupados en dos pisos de altura y cinco filas de anchura. Cada contenedor se alquila a una determinada marca, creando así una importante variedad de cafeterías, tiendas, restaurantes y galerías.
El conjunto se encuentra en un solar abandonado en Londres que ha estado vacío cerca de 40 años. La gran ventaja de este sistema constructivo es que se puede trasladar fácilmente, por lo tanto, una vez concluidos los contratos de arrendamiento, el BOXPARK se puede desmontar completamente y reciclarse para su futuro uso, y la parcela puede ser devuelta a sus propietarios exactamente en el mismo estado en que se encontraba.

(Fuente: Kotnik, J., Krauel, J., Vallés, O. and Božinovski, B. (2013). New container architecture. Barcelona: Links.)

Algunos enlaces de interés:

Galería:

Grey Pointer