La arquitectura de contenedores engloba una gran variedad de edificios con diferentes objetivos, diferentes tipologías y diferentes resultados que se está consolidando como una rama convencional de la arquitectura por sus ventajas frente a otros sistemas de construcción, en casos en que el presupuesto es muy ajustado, los plazos de entrega muy cortos o cuando el terreno es muy exigente. Son de rápida instalación, de bajo coste y respetuosos con el medio ambiente.
Los contenedores "estandarizados" son aquéllos que cumplen con las normas ISO que establecen su longitud, anchura, altura y capacidad (expresada en unidades TEU, que es una medida de capacidad de carga equivalente a un contenedor estándar de 6,06 x 2,44 metros)
Los contenedores son módulos compuestos por un armazón de acero, una delgada chapa metálica en el exterior y el techo y, normalmente, suelos de madera sobre una base de acero. Son sólidos rectangulares que conforman un espacio ya construido. El contenedor elemental es dos veces más sólido de lo que requiere cualquier código técnico, por tanto resulta adecuado como bloque de construcción incluso sin modificaciones. Asimismo, son resistentes al fuego (gracias a un recubrimiento especial de la chapa metálica) y a la intemperie, por lo que requieren poco mantenimiento.
Para transformar los contenedores en espacios habitables lo primero que hay que hacer es desinfectarlos. Luego, se puede proceder a recortar las aberturas y eliminar las particiones interiores sobrantes. A continuación, el contenedor se transporta para su ensamblaje, después de lo cual se instalan las puertas y ventanas, seguidas del techo y los patios (si es que el proyecto los incluye).
Una vez los contenedores están en su sitio, se atornillan y se sueldan y, una vez completado el cerco exterior del edificio, empieza el trabajo interior. Primero es necesario revestir todas las superficies interiores: suelo, techo y paredes, normalmente esto se hace con paneles de madera. Este revestimiento incluye el aislamiento térmico, las instalaciones eléctricas y de fontanería y el resto de cableados. Los paramentos verticales y el cielo raso suelen ir enyesados, lo que hace que el acabado interior de una vivienda contenedor sea comparable al de una casa tradicional. Los tableros de contrachapado o de virutas se usan como acabados para el suelo en proyectos de bajo presupuesto y como base para otros acabados de mayor calidad en proyectos de gama alta.
Antes incluso de transformar un contenedor y transportarlo a su emplazamiento, hay que preparar la cimentación (ésta dependerá del peso del edificio y de la capacidad de carga del terreno)
(Fuente: Kotnik, J., Krauel, J., Vallés, O. and Božinovski, B. (2013). New container architecture. Barcelona: Links.)


// The Riverside Building
Información básica del proyecto:
- Arquitectos: Container City™ y Abk Architects
- Localización: Trinity Buoy Wharf, London E14 (enlace a Google Maps aquí
- Año del proyecto: 2005
- Usos: Oficinas y vivienda
- Tiempo de instalación: 8 días
Debido a la amplitud de los espacios se tuvieron que instalar tensores en los ventanales.
Algunos enlaces de interés:
Galería:
// Clipper House
Información básica del proyecto:
- Arquitectos: Container City™
- Localización: Trinity Buoy Wharf, London E14 (enlace a Google Maps aquí
- Año del proyecto: 2015
- Usos: Espacios de trabajo multi-funcionales
Algunos enlaces de interés:
Galería:
// Qubic
Información básica del proyecto:
- Arquitectos: hvdn architecten
- Localización: Stavangerweg 370, 1013 AX Amsterdam, Países Bajos (enlace a Google Maps aquí
- Año del proyecto: 2015
- Usos: Viviendas de estudiantes
A través de contenedores reciclados apilados en dos o tres pisos de altura y colocados alrededor de dos patios, el estudio de arquitectura hvdn crea 715 unidades de habitaciones de estudiantes y 72 apartamentos (de mayor tamaño que las unidades de habitación) Todo el proceso llevó 12 meses, desde su concepción a su construcción.
El proyecto, en un inicio, se planteó como un edificio residencial temporal (diseñado para ser desmontado a los cinco años y re-colocado en otra futura localización), pero aun así ha logrado darle al barrio un centro (entendido como núcleo de vida, lugar al que acudir, etc.) del que anteriormente carecía.
Algunos enlaces de interés:
Galería:
// Boxpark
Información básica del proyecto:
- Arquitectos: We Like Today
- Localización: 2-10 Bethnal Green Rd, London, E1 6GY, UK (enlace a Google Maps aquí
- Año del proyecto: 2011
- Usos: Locales comerciales y hosteleros
BOXPARK consta de 60 contenedores de transporte estándar, alineados y ensamblados para un crear un conjunto de «tiendas-caja» de bajo coste y bajo riesgo para los interesados. Están agrupados en dos pisos de altura y cinco filas de anchura. Cada contenedor se alquila a una determinada marca, creando así una importante variedad de cafeterías, tiendas, restaurantes y galerías.
El conjunto se encuentra en un solar abandonado en Londres que ha estado vacío cerca de 40 años. La gran ventaja de este sistema constructivo es que se puede trasladar fácilmente, por lo tanto, una vez concluidos los contratos de arrendamiento, el BOXPARK se puede desmontar completamente y reciclarse para su futuro uso, y la parcela puede ser devuelta a sus propietarios exactamente en el mismo estado en que se encontraba.
(Fuente: Kotnik, J., Krauel, J., Vallés, O. and Božinovski, B. (2013). New container architecture. Barcelona: Links.)
Algunos enlaces de interés:
Galería: