30 nov 2016

Imágenes





26 oct 2016

Aproximación a las viviendas

Viviendas definitivas

Plantas
Sección transversal
Esquema de usos

21 oct 2016

Estudio de referencias #5 - Vivienda flexible

// Il Rigo Quarter


Información básica del proyecto:
  • Arquitecto: Renzo Piano
  • Localización: Corciano, Perugia (Italia)
  • Año del proyecto: 1978-82

Este es un proyecto de vivienda industrializada destinada a una producción en masa. El elemento constructivo base era una estructura tridimensional de hormigón armado con forma de «U»; dos piezas en «U» unidas formaban una caja de 6x6x12 metros, que podían ser además apiladas unas sobre otras.
Las fachadas de vidrio podían desplazarse, de tal manera que el volumen interior de la casa variaba.
La caja de hormigón de 6 metros de altura generaba una doble altura interior inicial que podía ser dividida en dos niveles de 2,7 metros en pocas horas (y por los propios usuarios) mediante un forjado intermedio. Estos forjados estaban compuestos por unas vigas metálicas ligeras sobre las que se apoyaban unos paneles de madera y que finalmente se podía rematar con una tabiquería ligera. La única zona de la vivienda que carecía de doble altura era la parte central, donde Renzo Piano coloca las escaleras y las zonas húmedas; el resto de la planta carecía de un uso definido.
La vivienda, por tanto, podía variar su superficie entre 50 y 120 m².

(Fuente: Fernández Lorenzo, P. (2012). La casa abierta: hacia una vivienda variable y sostenible concebida como si el habitante importara (Doctoral dissertation, Arquitectura).)




Algunos enlaces de interés:


// Naked House


Información básica del proyecto:
  • Arquitecto: Shigeru Ban
  • Localización: Kawagoe, Saitama (Japón)
  • Año del proyecto: 2000

La vivienda la forma un único espacio, de fachadas traslúcidas y cuyo aspecto exterior recuerda a los invernaderos de la zona en la que se ubica. El cliente quería una casa que «proporciona la menor privacidad posible para que los miembros de la familia no estén aislados unos de otros, una casa que dé a todos la libertad de tener las distintas actividades en un ambiente común, en medio de una familia unida»; como respuesta Shigeru Ban introduce cuatro habitaciones sobre ruedas de cuatro tatamis y medio (unidad básica de la arquitectura tradicional japonesa) de superficie, que pueden colocarse agrupadas, distanciadas o en el exterior y en las que los habitantes pueden colocarse dentro, fuera o encima. Los elementos de servicio están en su mayoría agrupados a lo largo de uno de los extremos de la planta, a excepción de la cocina.

(Fuente: Naked House. (2013) Tectonica Blog. http://tectonicablog.com/?p=74697)






Algunos enlaces de interés:


//NEXT 21


Información básica del proyecto:
  • Arquitecto: Yositika Utida, Shu-Koh-Sha Architectural and Urban Design Studio
  • Localización: Osaka (Japón)
  • Año del proyecto: 1993

NEXT 21 lo conforman 18 unidades de vivienda experimental que intentan acomodar las diferentes preferencias y modos de vida de sus ocupantes. Para lograr la flexibilidad en la vivienda se utilizan dos principios: el de la construcción en dos fases y la construcción por «subsistemas», de tal manera que componentes como el cerramiento o las instalaciones puedan ser sustituidos fácilmente. En este caso particular hay cuatro «subsistemas» principales que entran en juego: la estructura, el revestimiento, las unidades de vivienda y las instalaciones. La estructura está diseñada para ser permanente, mientras que las viviendas y los revestimientos se diseñan teniendo en cuenta una vida útil mucho más corta. La estructura, además, se entiende como una propiedad compartida y es donde se abren los espacios comunes de relación y comunicación.

El edificio parte además de una idea fundamental: la de la calle tridimensional. Este concepto se aplica no sólo en términos de comunicaciones y accesos exteriores sino al pensar el edificio como una «cáscara» capaz de albergar distintas unidades de vivienda. Para comprobar esto último Yositika Utida encargó el diseño de las viviendas a 13 estudios de arquitectura diferentes.

El conjunto cuenta en total con seis plantas sobre rasante y un sótano. El proyecto se organiza alrededor de tres tipos de zonas, todas ellas basadas en una retícula de 90 centímetros: las zonas casa, las zonas calle ( de 3,6 metros de ancho) y las zonas públicas. Las zonas casa condicionan la organización de la estructura y se colocan las columnas separadas 7,2 metros a eje. Las instalaciones eléctricas y de saneamiento se colocan junto al forjado con la intención de no condicionar la ubicación de los cuartos húmedos en el diseño de las viviendas. Además, las zonas calle y las zonas públicas cuentan con una altura entre techos mayor, anticipando futuras ampliaciones de las instalaciones.



Algunos enlaces de interés:

11 oct 2016

Primeros tanteos

Fase 1: Vivienda temporal

Colocación de las viviendas temporales


Esquema de planteamiento de las viviendas temporales

Las viviendas temporales se colocan en un solar en desuso cercano, facilitando así la actuación completa en el interior de la manzana y en el solar que albergará las viviendas definitivas. 
El sistema de las viviendas temporales se piensa teniendo en cuenta dos objetivos: facilitar el traslado de los contenedores con la posibilidad, además, de cambiar su uso (de vivienda a local, por ejemplo) y permitir la flexibilidad.


Fase 2-3: Vivienda temporal + Vivienda definitiva

Sección por segunda planta

Sección por cuarta planta

Sección transversal por el solar
La intención del proyecto es mejorar y facilitar las relaciones entre individuos a diferentes escalas. Para ello lo que se propone es aumentar la complejidad del tejido urbano, crear diversos gradientes entre lo público (la calle) y lo privado (la vivienda) y la recuperación del espacio público.
El bloque de viviendas se atraviesa por diferentes volúmenes a distintas alturas que acogerán los usos colectivos de la vivienda por un lado, y diversos equipamientos del barrio (biblioteca, guardería, centro social, talleres, exposiciones, etc.), por otro.
El sótano de la vivienda se pretende usar como espacio de almacenamiento y como un pequeño gimnasio comunitario.
Hay dos accesos al patio de manzana, uno desde la calle Mariano Fernández, a través de un atrio previo y otro desde la calle Bravo Murillo.

2 oct 2016

Avatares // perfil de los hipotéticos clientes



  • Naranja: Espacios sin funcionalidad específica de (mín) 9 m². Habrá de existir la posibilidad de crear tantas como residentes en la vivienda haya. Es decir, para dos personas habrá de haber espacio para dos espacios separados de 9 m² que, luego, en función de las necesidades particulares de los inquilinos, pueden funcionar como ampliaciones de otros espacios.
  • Verde: Espacios de usos compartidos. A ser posible con las menores divisiones por tabiques posibles y en relación con las habitaciones de usos específicos, de tal manera que sirvan como espacios de transición entre lo común y lo privado, las tareas productivas y las tareas reproductivas, etc.
  • Azul: Habitaciones de usos específicos, es decir: cocina y baño. Se parte de un mínimo de 7 m² para la cocina y 4 m² para el baño, que habrá de ampliarse 4 m² cada vez que el número de residentes sea un múltiplo de cuatro. 


Grey Pointer